De todas
las tradiciones que se encuentran en México, se puede decir que la más conocida
y compartida por los angelinos es el día de los muertos. Esta festividad
mexicana se celebra también en algunos países de América Central, así como en
muchas comunidades de los Estados Unidos, donde hay una gran presencia mexicana
y centroamericana. Este día también se celebra en otras culturas como en España
y Brasil pero con raíces distintas.
Se puede
decir que Día de Muertos, como lo
conocemos hoy en día, es otro producto del mestizaje entre Mesoamérica y España.
Hay registro de celebraciones en las etnias Mexica, Maya, Purépecha y
Totonaca y los rituales que celebran los ancestros se realizan desde hace
tres mil años.
En la era prehispánica las celebraciones duraban un mes y con la llegada de los españoles y la religión cristiana de denominación católica, la celebración se redujo al primero y segundo día de noviembre que coincide con el día de de todos los santos y el día los muertos respectivamente. En este sincretismo también nacen los ritos y costumbres que comprenden esta festividad en la actualidad.
En la era prehispánica las celebraciones duraban un mes y con la llegada de los españoles y la religión cristiana de denominación católica, la celebración se redujo al primero y segundo día de noviembre que coincide con el día de de todos los santos y el día los muertos respectivamente. En este sincretismo también nacen los ritos y costumbres que comprenden esta festividad en la actualidad.
En el caso
de los Estados Unidos el Día de Muertos se encuentra con la cultura anglosajona.
Este pasado fin de semana asistí a la celebración de Día de Muertos en el Hollywood Forever Cemetery. La forma que
se celebró este día tiene más de carnaval que de una tradición para recordar a nuestros difuntos. La razón de este giro en la tradición me parece que tiene que ver con
la forma la que se celebra el Halloween en este país por cómo la gente se viste y pinta
la cara de Catrina o de algún personaje que se identifica con México (me encontré
con personas vestidas de revolucionarios o de personajes del chavo del ocho). Otra observación muy evidente es la presencia
de todo lo que se considera “mexicano” como música de las diferentes regiones
de México y Centroamérica, danzas
tradicionales por grupos folclóricos, grupos de danzantes indígenas conocidos
como “concheros” en México encima de escenarios y una multitud de puestos
vendiendo comida y bebida mexicana y centroamericana.
Al inicio
del festival mi reacción frente a este fuerte contraste fue de un shock cultural.
Después de asimilarlo llegué a la conclusión de que no importa tanto que en
EEUU la festividad tome una dirección muy diferente a lo que se conoce en México
porque se está adaptando a una nueva cultura integrando las sensibilidades de
su nuevo entorno y creando sus propias tradiciones.
No comments:
Post a Comment